Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled
Blog Article
Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un elemento que varios ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente trabajo, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la cavidad bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados apropiadas con una correcta humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se propone tomar al menos tres unidades de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal pueden mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es indispensable omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del físico favorece a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede afectar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la respiración nasal puede causar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de forma más corta y ligera, impidiendo pausas en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la cavidad bucal procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que mas info accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es esencial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de forma violenta.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no facilitaba interpretar a fondo los mecanismos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran correctas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente absoluto: no es decisivo si alguien tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la zona superior del cuerpo y otra en la parte más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, inhala una vez más, pero en cada repetición procura agarrar poco oxígeno y prolongar la espiración cada vez más. Este método sirve a reforzar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.